











![]() |
Bajo la protección de los cerros Ñielol y Conun Huenu, la ciudad de Temuco crece a paso firme en el sur de Chile. Posee un pasado rico en historia y cultura y un presente con una importante actividad económica. Para empezar a conocerla partimos desde el centro trazando un recorrido por los principales lugares urbanos. La plaza principal se llama Aníbal Pinto y luce una cuidada área parquizada con árboles nativos centenarios y jardines que rompen con la monocromía de los edificios cercanos. En ella se emplaza el Monumento a la Araucanía, una fuente con esculturas realizadas por artistas locales que representa el encuentro entre mapuches y colonizadores. Además de contemplar su moderno diseño, también se pueden apreciar exposiciones en su galería de arte y diversos eventos culturales que se realizan en su anfiteatro y escenarios. En esta plaza convergen las principales arterias comerciales y la rodean importantes edificios cívicos. Unos de ellos son la iglesia catedral, que muestra una exquisita nave interior, la intendencia, la municipalidad y grandes shopping, además de varios cafés y confiterías. |
![]() |
Lejos de la plaza A dos cuadras de la Aníbal Pinto, por la calle Bulnes hasta la calle Portales, se llega al conocido Mercado Municipal, un tradicional punto comercial donde se puede adquirir artesanías y comer platos típicos. Otro lugar para conseguir productos regionales es la feria Aníbal Pinto, que se encuentra en un sector de la estación de ferrocarriles, por calle Manuel Rodríguez, en la zona antigua de Temuco. En la avenida Pablo Neruda se encuentra el Teatro Municipal, referente cultural en el sur del país. De moderna infraestructura y con 1.200 butacas, el teatro de Temuco presenta espectáculos locales, nacionales e internacionales con programas de prestigio que incluyen obras de teatro, ballet clásico, danza contemporánea, ópera, jazz y conciertos de piano, entre otras expresiones artísticas. |
![]() |
Saliendo de la ciudad por calle Mackena en dirección al río Cautín, después de cruzar el viejo puente carretero y bordear el río, se llega a Padre Las Casas. Este pequeño pueblo en sus inicios albergó las misiones capuchinas que se asentaron en la región y en la actualidad congrega las comunidades mapuches que viven de la artesanía y la agricultura. Como se puede apreciar, pese a su rápido desarrollo urbano la ciudad mantiene el sello de su historia marcada por criollos e inmigrantes que la habitaron desde sus inicios. Gracias al esfuerzo de sus pobladores, Temuco se ha convertido no sólo en la puerta de entrada a la región lacustre, sino en el principal centro de servicios del sur de Chile. |
![]() |
Los museos regionales son los encargados de preservar el legado de las generaciones pasadas de una comunidad. El Museo de la Araucanía es una de esas instituciones fieles a este mandato, protege pero a la vez exhibe un importante patrimonio de la cultura mapuche y de la historia regional. Este importante museo fue creado por inquietud de los propios residentes de Temuco, que en 1938 solicitaron su creación al Gobierno. De esta manera, el museo fue inaugurado en 1940 y en 1970 se trasladó a su actual edificio: la casa que perteneciera a la familia de Carlos Thiers Spielmans y que fue declarada Monumento Nacional en 1997. Como era de esperarse, la casona ha sido remodelada para albergar las colecciones. Entre las refacciones, una vieja cochera fue acondicionada como sala de animación de la cultura mapuche, un lugar interactivo por el que transitan estudiantes y público en general. La muestra La valiosa exhibición de este museo está compuesta por una profusa colección de bienes culturales de las comunidades mapuches - pehuenches, inmigrantes españoles, europeos en general y colonos chilenos. Cerca de 3.000 objetos culturales conforman las muestras arqueológicas, etnográficas, pictóricas, fotográficas e históricas desde el 1400 hasta el 1800. Uno de los patrimonios que más se destacan son los textiles y joyas mapuches que datan del siglo XIX. Asimismo, se puede observar la colección hispana formada por materiales arqueológicos de la etapa conquistadora (1550-1599) y colonizadora (1600-1810). Hachas y mazas líticas, bolas de piedra para boleadoras y lanzas de madera con puntas del metal son parte de los objetos que evidencian la resistencia mapuche a la llegada de los conquistadores. La respuesta española está representada por las armas de fuego como mosquetes, pistolas de un tiro y balas de cañones, entre otros artefactos de la vida cotidiana. Siguiendo con la sucesión histórica, se exhibe una colección de objetos sobre la colonización que se llevó a cabo en el siglo XIX. En este período se fundaron las principales ciudades de la Araucanía y se aprecian en una detallada maqueta del territorio y relieve regional con cartogramas que describen las fundaciones españolas, los fuertes y misiones, las ciudades fundadas en el siglo XIX y las vías de comunicación. Por último, en el amplio parque del museo se encuentra una pequeña locomotora que fue utilizada para la construcción y mantenimiento de la línea ferroviaria “Las Raíces", la más larga de Sudamérica. |
![]() |
Una de sus más preciadas reliquias es la locomotora denominada ES Nº1 (Especial Servicio). Construido en 1923 en Alemania por la fábrica Linke Hofmann Lauchhammer, el coche fue en principio utilizado por el director general de ferrocarriles pero en 1954, con motivo de la visita del entonces presidente de Argentina, Juan Domingo Perón, pasó a funcionar como vagón oficial. |
![]() |
Además de Perón, en él viajaron los presidentes chilenos Jorge Alessandri Rodríguez, Eduardo Frei Montalva, Salvador Allende Gossens y Patricio Aylwin Azócar. También llevó a la poetisa Gabriela Mistral a Valparaíso para asistir a un homenaje oficial en la década del 50, antes de su muerte en los EEUU. En la actualidad, todos los visitantes del museo tienen la posibilidad de recorrer su interior, exquisitamente decorado y revestido en raíces de nogal, con dos dormitorios en suite, un living-comedor de estilo normando y tapizado en cuero color negro. |
![]() |
Pero además de mostrar este coche cargado de historia chilena, el Museo Ferroviario pretende dar vida y movimiento nuevamente a estos trenes. En poco tiempo se pondrá en marcha del tren turístico de la Araucanía para revivir el romanticismo de los viajes a vapor. Pablo y los trenes La infancia de Neftalí Reyes Basoalto, más conocido por el nombre Pablo Neruda que adoptara a partir de 1946, pasó en la Maestranza, entre los trenes que su padre conducía de Temuco a Santiago. |
Bordar para mi es un arte y cada vez que hago un cuadro pienso en mis hijos, que sera para ellos una herencia inolvidable para cuando yo ya no este le diran a sus hijos y nietos esto lo hizo mi madre y eso me hace sentir feliz,espero poder colocar muchos graficos para mis amigas para compartir este arte tan bello como es el punto de cruz http://nombresanimados.durky.com/?nom=claudia&l=c
Bordar para mi es un arte y cada vez que hago un cuadro pienso en mis hijos, que sera para ellos una herencia inolvidable para cuando yo ya no este le diran a sus hijos y nietos esto lo hizo mi madre y eso me hace sentir feliz,espero poder colocar muchos graficos para mis amigas para compartir este arte tan bello como es el punto de cruz http://nombresanimados.durky.com/?nom=claudia&l=c